Índice:
06 – Cantabria en las Guerras Mundiales
08 – El UC 56 en Santander
20 – El Reginaldo Giuliani en Santander
26 – Muerte y ritualística en La Montaña durante la Edad Moderna
35 – Beato de Liébana. Un monje universal
55 – Peña Prieta. Techo de la cordillera Cantábrica y su más valioso macizo
68 – Superstición en Cantabria
78 – Canteros del Valle de Buelna
Editorial:
Estamos de vuelta con el mismo espíritu y entusiasmo que nos ha guiado desde el principio, y lo hacemos retomando las palabras que ya plasmamos en nuestro primer número del insigne montañés Marcelino Menéndez Pelayo: «Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte».
Un nuevo resurgir que evoluciona, como no podía ser de otra manera, con la vinculación de la revista con las herramientas y formatos digitales que rigen los nuevos tiempos, y que esperamos sirvan para complementar y enriquecer la experiencia lectora en los próximos números.
Centrándonos ya en los contenidos, hemos escogido como portada un artículo que recoge dos episodios, tan apasionantes como desconocidos, cuya importancia trasciende el ámbito de influencia de nuestras fronteras. Y es que su privilegiada situación estratégica convirtió a las aguas de nuestras costas en protagonistas destacadas de dos de los conflictos más trágicos y devastadores de la historia: las dos guerras mundiales. El Año Santo Jubilar Lebaniego, con su trascendental relevancia, vigente desde la Edad Media hasta nuestros días, no podía quedar fuera de nuestra atención. En un año que coloca a nuestra tierra en el foco de la atención internacional, nos centraremos en la figura de Beato de Liébana, verdadero impulsor de la importancia del monasterio de Santo Toribio y figura capital de la reconquista, que con sus Comentarios al Apocalipsis colocó a Liébana en el epicentro de la historia universal.
La naturaleza siempre ha formado parte del ADN de Los Cántabros, es por ello que en esta nueva etapa hemos querido mirar hacia Peña Prieta, «una de las zonas de alta montaña más espectaculares e importantes de toda la península ibérica».
En otro artículo abordamos el mundo mágico de la superstición y las creencias de los antiguos cántabros, un recorrido que nos llevará a comprender mejor muchas de las costumbres que aún perviven en el presente y rigen nuestro día a día. La muerte y los rituales en La Montaña en la Edad Moderna serán protagonistas de otro artículo antropológico que pondrá de manifiesto que hablar de la muerte es también hablar de la vida.
Estos y otros artículos forman parte de este nuevo viaje que esperamos recorrer con los lectores, un viaje donde el pasado y la actualidad, la cultura y la naturaleza, la tradición y la modernidad o lo racional y lo mágico nos llevarán a conocer mejor la historia, la idiosincrasia y las raíces de nuestra tierra, que es, en definitiva, la mejor manera de conocernos a nosotros mismos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.