Las Guerras Cántabras, que tuvieron lugar en el siglo I a.C., han llenado muchas páginas escritas y reclamado cuantiosas conferencias. Analizando los años que duraron y el número de las legiones romanas que participaron, cabe pensar, con toda lógica, que para Roma esta campaña significó mucho, pues ante la pertinaz resistencia que encontraron en el pueblo cántabro y astur, estaba en juego su prestigio, no solamente la conquista de un territorio.
En Caritiu. El color de la niebla, se narra la aventura de un joven cántabro al que le tocó vivir esos años de incertidumbre y esfuerzo para enfrentarse al todo poderoso ejército romano, potencia mundial del mundo conocido.
Él no conocía otra forma de vida fuera de la libertad que le aportaban las montañas, los ríos, los bosques, en concreto una naturaleza en la que disfrutaba intensamente y por la que se desplazaba con soltura y plena independencia. Pero esta forma de vida le cambió radicalmente con la llegada a las montañas cántabras de los soldados romanos. Fue cautivado y llevado a Roma, para venderlo como esclavo, dado su valor y aspecto atlético.
Tomando como base una buena documentación y escenificando un detallado ambiente paralelo a la imaginación, que el autor ha querido transmitir, la novela no deja de sorprender moviéndose por distintos escenarios, desde Cantabria hasta la mismísima Roma, dando lugar a situaciones y circunstancias que son un reto continuo para el protagonista, y que tiene que superar si quiere seguir con vida.
SOBRE EL AUTOR / Isidro Rodríguez Castanedo
Nace en Muriedas (Cantabria). Toda su actividad profesional la ha desarrollado en una entidad financiera, en donde ha llegado a desempeñar puestos directivos. Sin embargo, guiado por el interés que desde siempre tuvo por la historia, empezó a seducirse por la lectura de historiadores e investigadores, iniciándose en la escritura.
Al principio con pequeñas publicaciones en revistas y prensa, para más tarde publicar cuatro libros: Huellas de Libertad (1999), Alfonso I el cántabro (2001), Brigantia (2003) y Lungra. Honor y lealtad (2017).
También ha participado en diversas publicaciones editadas por la Sociedad Cántabra de Escritores, con los siguientes títulos: Historias de Santander, en el que participó con el relato «El último Raquero»; Balconadas, que colaboró con el trabajo titulado «Destino Incierto»; Sueños, con el cuento titulado «Ara, la niña soñadora»; Mar.Es, para el que escribió «Enamorados frente al mar»; Hila…, colaborando con el relato «El sueño de Joe»; Inspiraciones Cervantinas, con el relato «Sol»; Goterales, con «Sidruco»; Magia en la Cueva, del que también fue coordinador del mismo, y participó con el relato «La vida continúa», y el último, Arca con Arte, colaborando con su trabajo titulado «Félix el molinero».
Al constituirse la Sociedad Cántabra de Escritores, forma parte como Socio Fundador, y ha desempeñado la función de tesorero durante veinte años.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.