El engeniosu jidalgu don Quijoti la Mancha, representa la edición abreviada del Quijote en cántabro. La portada de la obra ha sido realizada por el artista Pedro Sobrado.
Con motivo de cumplirse en cuarto centenario de la edición de El Quijote, esta obra universal ha sido editada en todas las lenguas del Estado español, así como en las variedades lingüísticas existentes. Así, en la Biblioteca Nacional de Madrid se presentaron en diciembre ediciones de El Quijote en valenciano, aragonés, leonés, riojano, extremeño y andaluz, faltando la edición en cántabro, que ahora es una realidad y que representa el primer libro que se edita íntegramente en cántabro.
PRÓLOGO DE JOSÉ MANUEL LUCÍA
José Manuel Lucía Megías es Presidente de Honor de la Asociación de Cervantistas, además de Vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales y catedrático de Filología Románica de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. En el final del prólogo, escribe:
“¿Cómo era Cervantes? No lo sabemos. Pero no me cabe ninguna duda de que en estos momentos, si tuviera posibilidad, estaría sonriendo al tener esta traducción al cantabru a su Quijote, la primera que se ha hecho integra de la obra, y emocionado, le diría a Julián Fernández ¡Gracias! ¡Cuánta verdad, cuánta vida se puede atesorar en tan solo una palabra! ¡Gracias!”.
El destacado prologuista señala que El Quijote ha sido traducido a más de 170 variedades lingüísticas, lo que se dice pronto, añadiendo que “no hay libro que tampoco en esto podría compararse al Quijote”.
INTRODUCCIÓN DE JOSÉ RAMÓN SAIZ
En su introducción, el doctor en Ciencias de la información y Académico C. de la Historia, José Ramón Saiz señala que aunque nuestro idioma es el castellano, existe un viejo habla montañés totalmente desprotegido. Concretamente señala que se
“trata esta obra de una interesante aportación que sin duda interesará a los coleccionistas, si bien siempre hemos reconocido –como en su momento hicieron brillantes escritores costumbristas- la existencia de un viejo habla montañesa (distinto de un idioma), que sigue desprotegida y abandonada culturalmente, incluso a los efectos de una necesaria investigación”.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.