TOMATES RELLENOS no es un libro de gastronomía como puede dar a entender su título, aunque en sus páginas sí se encuentra la receta para que el lector pueda convertirse en un afamado escritor de novela negra, en un perspicaz investigador policiaco o, quizá, en un asesino capaz de llevar a cabo el crimen perfecto… Y en tan solo diez días.
Todo empieza con los sucesos dramáticos que acontecen durante un curso de Novela Negra en la Universidad de Verano de Santander. El protagonista se convierte en personaje principal de una historia turbulenta y llena de tensión, de crímenes sin resolver, donde su álter ego literario, con sarcasmo, acidez y desenfado, va finiquitando los asuntos que en la realidad hundieron en el pesimismo y la desesperación a nuestro escritor.
Una novela ingeniosa y audaz que da un nuevo giro en sus páginas a los clásicos crímenes y misterios del género negro y criminal, y que el lector no podrá dejar de leer hasta llegar a su sorprendente final.
La obra se complementa con siete relatos reunidos bajo el título de «Apariencias» que guardan similitudes con la novela principal. En esta serie de cuentos, la ficción y la realidad se entrelazan de forma constante e hipnótica formando un tejido de fabulaciones psicóticas, ensoñaciones y vueltas de tuerca, donde las cosas no son lo que parecen. O quizás sí. Quién sabe. La realidad siempre es engañosa.
SOBRE EL AUTOR
ARMANDO MIGUEL MARTÍN es un escritor cántabro nacido en la localidad de Torrelavega en 1956. Pertenece a esa clase de narradores que han logrado conjugar su vocación por las letras con algunas de sus grandes pasiones biográficas: el arte, la naturaleza, la montaña y las tradiciones de las zonas rurales de España.
Su obra se puede dividir en tres bloques principales:
El primero y más extenso contiene sus escritos costumbristas, basados principalmente en el folclore, las costumbres de los pueblos y la naturaleza del norte de España, donde el realismo mágico se hace presente y lo cotidiano se funde con los mitos y las supersticiones. Su prosa alterna el lenguaje popular con otro más literario y de gran intensidad narrativa.
En el segundo bloque se encuentran pequeñas novelas y relatos con historias más contemporáneas, localizadas principalmente en ámbitos urbanos. En un estilo que podría definirse como «kafkiano», lleno de personajes desconcertados que meditan sobre su realidad, logra un equilibrio entre lo mundano y lo imaginario que conduce al lector hacia finales sorpresivos e impactantes.
Un tercer conjunto incluye cuentos infantiles pródigos en inventiva, amables y en su mayoría con una máxima de aprecio hacia el mundo natural, los lazos familiares y la cultura.
A lo largo de su trayectoria, también ha realizado labores de articulista en revistas, ha sido guionista radiofónico y ha escrito alguna obra breve de poesía.
Premiado en numerosos concursos literarios, ha sido galardonado, entre otros, con el Primer Premio en el Concurso de Guiones «Noche de Marzas» de R.N.E. (1991), en el Certamen Literario de Relato Breve «Los Cántabros» de Top Cantabria (1998), en tres ocasiones con el Primer Premio de Relato Corto de la Sociedad Cántabra de Escritores, y ha sido cuatro veces ganador del Certamen Nacional de Cuentos Infantiles Goya.
Entre sus principales obras publicadas se encuentran los libros Cuando florecen los espinos, Al calor de la lumbre, Sociedad Deportiva Torrelavega 1956-2016 y Como el viejo roble.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.