Este libro se estructura en dos partes. La primera parte presenta la biografía científica más actualizada sobre “el más prodigioso inventor de su tiempo” organizada en diez capítulos: uno introductorio general que permite situar su figura en el contexto de su época; siete dedicados a los diferentes campos en los que se puede organizar su contribución a la ciencia y la tecnología mundiales (el transbordador, las máquinas algébricas, los dirigibles, el telekino, los Ensayos sobre Automática, los ajedrecistas y el aritmómetro electromecánico); otro centrado en el Centro de Ensayos de Aeronáutica y el Laboratorio de Automática, las instituciones oficiales desde las que desarrolló su obra; y un capítulo final en torno al lenguaje simbólico que concibió para las máquinas, el uso ejemplar de las lenguas española y francesa que podemos disfrutar leyendo sus memorias, y su papel como promotor del primer Diccionario Tecnológico Español que le llevó a ocupar el sillón dejado vacante en la Real Academia Española tras el fallecimiento de Benito Pérez Galdós.
La segunda parte, se pone a disposición de los lectores la reproducción facsímil, a todo color, de las patentes y memorias más representativas de su trayectoria: la patente suiza del transbordador (1889), la Memoria sobre las máquinas algébricas (1895), su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias (1901), las reclamaciones sobre la prioridad en la invención del telekino (1906), la patente británica del dirigible autorrígido (1907), la que puede considerarse obra cumbre de la ciencia española, los Ensayos sobre Automática (1914), la patente del dirigible Hispania (1919), la memoria en francés sobre el aritmómetro electromecánico (1920) y el discurso de ingreso en la Real Academia Española (1920), completadas con el informe de Eduardo Saavedra (1895) sobre la memoria Máquina para resolver ecuaciones del genio iguñés a modo de apéndice final.
En suma, en esta edición se ha realizado una revisión general de todo lo que los autores habían escrito hasta ahora integrándolo en un ensayo introductorio con un significativo enriquecimiento histórico-científico y técnico en todos los capítulos, especialmente en los dedicados al transbordador, los dirigibles y la automática. También presenta un número considerable de notas explicativas a pie de página, así como varias decenas de fotografías y esquemas técnicos a color de los diferentes inventos de Torres Quevedo.
SOBRE LOS AUTORES
FRANCISCO GONZÁLEZ DE POSADA es Doctor en Ingeniería de Caminos, Teología, Filosofía, Sociología, Medicina, Filología Hispánica e Historia. Licenciado en Ciencias Físicas y Catedrático de Fundamentos Físicos en las Universidades de Cantabria y Politécnica de Madrid. Promotor de los monumentos a Torres Quevedo en Molledo (Cantabria), Madrid y Santander. Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España y de la Real Academia de Doctores de España. Fellow de la World Academy of Art and Science. Académico de Honor de las Reales Academias Europea de Doctores, de Cultura Valenciana y de Medicina de Canarias. Medalla de Honor al Fomento de la Invención. Fue Rector de la Universidad de Cantabria (1984-86). Es hijo adoptivo de Molledo y de Laredo.
FRANCISCO A. GONZÁLEZ REDONDO es Licenciado en CC Matemáticas por la Universidad de Cantabria, Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Madrid. Investigador y divulgador de la Ciencia y la Técnica, actualmente es Profesor Titular de Historia de la Ciencia en la Facultad de Educación de la UCM, donde lleva impartiendo docencia desde 1989 y donde fue Secretario Académico entre 2001 y 2009. En el marco de las actividades emprendidas como coordinador del «Año Torres Quevedo 2016», recibió el Maybourn Award del Royal Institute of Navigation (Reino Unido), de manos del Príncipe Felipe de Edimburgo, a la mejor conferencia sobre historia de la navegación por su presentación sobre el buque-campamento de Leonardo Torres Quevedo.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.