Su autor, Mario Iglesias Iglesias, en su calidad de Licenciado en Geografía por la UC, hace un exhaustivo análisis de la evolución del espacio minero de Reocín, poniendo especial énfasis en la catástrofe que supuso el hundimiento del pueblo el día 7 de enero de 1965 y en la construcción del nuevo pueblo, así como la comparación entre ambos. De la misma manera se analiza la desaparición del pueblo reconstruido en el año 1982, ya que la explotación a cielo abierto acabó llegando hasta él, lo que provocó que la mayoría de los vecinos del pueblo tuvieran que irse a vivir a distintas localidades cercanas, siendo los destinos principales el Barrio Santa Bárbara de Puente San Miguel, Torres, Ganzo y Torrelavega.
El estudio se centra fundamentalmente en el pueblo de Reocín, pero un análisis del pueblo no se puede hacer sin tener en cuenta la llamada Mina de Reocín, ya que la inmensa mayoría de los habitantes del pueblo eran trabajadores de la RCA de Minas (Real Compañía Asturiana de Minas) primero y de AZSA (Asturiana del Zinc, S.A.) después, y la vida del pueblo dependía por completo de la mina. No podemos entender la historia del pueblo sin conocer la historia de la mina.
Además de todo esto, el objeto de estudio del trabajo es analizar las consecuencias que trajo para el pueblo la instalación de la mina, tanto negativas como positivas. Entendiendo como positivas el crecimiento, desarrollo y progreso que la mina trajo consigo, la creación de un hospital, escuelas para hijos de los obreros, mejores infraestructuras etc. Pero también las consecuencias negativas que trajo la instalación de la misma, como fue que esta provocara el hundimiento del antiguo pueblo en 1965 o la posterior desaparición del nuevo pueblo en 1982 consecuencia del gran crecimiento de la explotación a cielo abierto.
Para la realización del trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el espacio minero de Reocín, y un profundo análisis de las fuentes cartográficas (Universidad de Cantabria), así como como un profundo estudio de los documentos existentes en el archivo y en la hemeroteca del Ayuntamiento de Reocín, en Puente San Miguel.
Pero la mayor fuente de información han sido las fuentes orales, de una parte, antiguos trabajadores, ya jubilados de la mina, y por otra, antiguos residentes en el pueblo de Reocín.
Por último, decir que se trata de un estudio realizado como recuerdo y homenaje a todos los vecinos del pueblo de Reocín que hace treinta años se vieron obligados a irse a otros lugares, viendo desaparecer los recuerdos de toda su vida, a la vez que el pueblo era engullido por la explotación minera.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.